Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria. Santa Cruz de Tenerife, Canarias.

Fases 1B, 1C y 1D. Proyecto realizado en colaboración con Fernando Cruz Alonso, arquitecto.

ANTECEDENTES

El hospital original se inauguró en 1966. Desde entonces ha sido sometido a continuas reformas y ampliaciones. A finales de los años 90 el hospital ya se había convertido en un gran Complejo Hospitalario con varias edificaciones dispersas, algunas unidas entre sí con alguna pasarela. Es en estos años cuando se plantea la reforma integral del Complejo, convirtiéndose el edificio central en un macroedificio perfectamente conectado con el resto de edificios, dando un paso más en cuanto a la atención del paciente, construcción y organización de espacios.

SUPERFICIE, CAMAS Y ÁREA AMBULATORIA

Una vez finalizadas las fases 1B, 1C y 1D, el hospital se queda con 104.533,30m2 y con 900 camas hospitalarias. Con gran capacidad para hospitalización de larga estancia, pero potenciando el Hospital de Día y resto de áreas ambulatorias.

PREMISAS GENERALES Y HOSPITALARIAS

En cada reforma y ampliación se ha buscado mejorar la estancia del pacientes, acompañantes  y del personal, intentando conseguir la mayor cantidad de luz natural, a veces muy complicado, se han introducidos colores para intentar un entorno agradable y para mejorar la orientación, requisito fundamental para el Hospital.  Las ampliaciones se organizan con una estructura modular y con flexibilidad de espacios.

ZONIFICACIÓN

Se reordenan todas las áreas para un mejor funcionamiento y para prever ampliaciones y adaptaciones a las nuevas tecnologías. Algunas de las áreas reformadas: Bl. quirúrgico, Bl. Obstétrico, Neonatología, UCI, Radioterapia-Braquiterapia, Medicina Nuclear, Diagnóstico por Imagen, Laboratorios, Hospitalización aislados, Psiquiatría, Pediatría, Diálisis, Hospital de Día, Helipuerto, Cafetería de público y personal, Capilla, Vestíbulo principal, gran zona de estar para pacientes y familiaresa/acompañantes, etc.

ACCESOS, CIRCULACIONES Y ACCESIBILIDAD

El Complejo hospitalario se sitúa en una parcela con gran desnivel, en las que cada sección se va adaptando al terreno.

La mayoría de los acceso se consiguen accesibles. Se intenta mejorar las circulaciones diferenciando el flujo de pacientes residentes y ambulantes, visitas, personal, carros  cocina, circulación estéril, limpia, semi-limpia, sucia. Al acceso principal se incorpora una gran marquesina. La comunicación vertical se mejora notablemente con ascensores de visitas accesibles, montacamas, montacargas de limpìo, sucio, estéril. La comunicación horizontal se mejora con pasarelas nuevas que comunican La Residencia con Urgencias y Consultas externas.

FACHADAS Y PATIOS

Transformación completa de las fachadas del edificio principal para unificar acabados, ejecutado con compacto fenólico y zócalo de basalto de la zona.

LAS INSTALACIONES

Las instalaciones se han proyectado para evitar su presencia desde la calle  y aprovechado las cubiertas para las instalaciones. Se ha reformando el área de instalaciones para asentar las bases de futuro crecimiento.